Normas de acotaciones en dibujo técnico

Acotaciones 

La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las medidas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos, establecidos mediante normas. Las normas que rigen las características de las acotaciones son: UNE 1-133-75 e ISO 2595-1973. 

La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una correcta acotación de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de acotación, sino también, las características del plano o dibujo a acotar. Al acotar no se puede proceder de cualquier manera, la información que se representa en el acotado debe disponerse de tal modo que su lectura sea fácil y rápida.

Con carácter general se puede considerar que el dibujo de una pieza o mecanismo, está correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas utilizadas sean las mínimas, suficientes y adecuadas, para permitir la fabricación de la misma, de forma que el operario no tenga que efecuar medidas sobre el plano y menos aun realizar cálculos u operaciones, que supondrían riesgo de errores y pérdida de tiempo


Normas de acotaciones

NORMA 1

Las cifras de cota se pueden situar centradas sobre la línea de cota o en medio de esta, interrumpiéndola, pero en un mismo dibujo se debe emplear un único procedimiento.


 







NORMA 2

Las cifras de cota se pueden escribir en paralelo a las líneas de cota, tanto en horizontal como en vertical (en este último caso aparece a la izquierda de la línea de cota). También se pueden situar en medio de las líneas de cota, en cuyo caso se escriben siempre en horizontal. En un mismo dibujo se debe emplear un único procedimiento.









NORMA 3

No pueden utilizarse como líneas de cota ni la arista ni los ejes de un objeto. Además, una línea de cota tampoco puede terminar en un vértice




 






NORMA 4

Las líneas de cota no pueden cruzarse entre sí ni con las líneas auxiliares de cota. Deben colocarse siempre por el exterior, salvo para acotar elementos interiores de un objeto, como, por ejemplo, un agujero.






 


NORMA 5

Las líneas de cota relacionadas entre sí se deben dibujar alineadas; no deben alinearse, sin embargo, cotas que no estén relacionadas entre sí










NORMA 6

Los ángulos se acotan mediante un arco de circunferencia con centro en el vértice de dicho ángulo y la indicación de los grados que abarca. Cuando sea necesario acotar ángulos de lados pequeños, se prolongarán sus lados mediante líneas auxiliares. La situación de las cifras de cota se regirá por los mismos criterios que las acotaciones lineales









NORMA 7

Para finalizar, observa a continuación las diferentes formas de acotar los diámetros y radios de una circunferencia o arco.






CLASIFICACION DE LAS COTAS:

Existen diferentes clasificaciones de cotas, las principales son las siguientes:

-En función de su importancia: las cotas se pueden clasificar en:

Cotas Funcionales: Son aquellas cotas esenciales.

Cotas No Funcionales: Son aquellas que sirven para la total definición de la pieza.

Cotas Auxiliares: Son las cotas que dan las medidas totales, como complemento a las parciales.




 





En Función de su Cometido en el Plano:

Se pueden clasificar en:

Cotas de Dimensión: son las que indican el tamaño de los elementos de dibujo.

Cotas de Situación: son las que concretan la posición de los elementos de la pieza.





 




TIPOS DE ACOTACIONES:

-Únicas: Se corresponde a la acotación de un único segmento.

-Continuas: Se corresponde a la colocación en cadena de toda una serie de cotas, referidas cada una de ellas a un contorno distinto.

 -Paralelo: Son las cotas que nacen de un mismo lado y que miden vértices consecutivos de un perímetro.

-Al Origen: Parten de un origen común en la línea de cota, se indican mediante flechas a 90 y las cifras pueden colocarse horizontalmente o verticalmente.

-Angulares: Son aquellas que miden ángulos.

-Radiales: Son aquellas que miden radios de circunferencia.

-Diametrales: Son aquellas que miden diámetros de circunferencia.

 

 bibliografías: 

http://platea.pntic.mec.es/~jalons3/3eso/ud5/normal.htm

https://dibujotecnico.com/teoria-del-dibujo-tecnico/

https://www.ugr.es/~agomezb/etsie_eg1/etsie_eg1_material_docente/t3_acotacion.pdf

https://www.ugr.es/~agomezb/etsie_eg1/etsie_eg1_material_docente/t3_acotacion.pdf

https://www.espaciohonduras.net/dibujo-tecnico/normas-de-acotacion




Comentarios